
Comúnmente se realizan mediciones diferenciales de Posicionamiento Global sin el conocimiento real de parámetros que contribuyan a la determinación de que tan exactos están nuestros resultados conforme a la posición Global y nos limitamos a ver la precisión Local obtenida confundiendo estos dos términos a partir de una conceptualización errónea de lo que cada uno representa en geodesia; para aclarar de mejor forma dichos conceptos es necesario conocer la clasificación de los levantamientos geodésicos que establecen los siguientes órdenes y clases de exactitud relativa, asociados con valores de esta última que es posible obtener entre puntos ligados directamente, con un nivel de confianza del 95% y en tanto se observen las normas del caso:
ORDEN | CLASE | EXACTITUD RELATIVA |
AA | UNICA | 1:100000000 |
A | UNICA | 1:10000000 |
B | UNICA | 1:1000000 |
C | ||
PRIMERO | UNICA | 1:100000 |
SEGUNDO | I | 1:50000 |
II | 1:20000 | |
TERCERO | I | 1:10000 |
II | 1:5000 |
En los órdenes AA, A, B, se aplican básicamente las técnicas diferenciales del Sistema de Posicionamiento Global y el orden C sigue vigente para los levantamientos geodésicos clásicos por los métodos tradicionales, siendo posible la aplicación de técnicas diferenciales del Sistema de Posicionamiento Global en este orden.
ORDEN AA
Los levantamientos geodésicos horizontales que se hagan dentro de este orden estarán destinados a estudios sobre deformación regional y global de la corteza terrestre y de efectos geodinámicos y en general cualquier trabajo que requiera una exactitud de una parte en 100’000,000.
ORDEN A
Deberá aplicarse para aquellos trabajos encaminados a establecer el sistema geodésico de referencia nacional básico, a levantamientos sobre estudios de deformación local de la corteza terrestre, así como cualquier levantamiento que requiera una precisión de 1:10’000,000.
ORDEN B
Se destinarán a levantamientos de densificación del sistema geodésico de referencia nacional, conectados necesariamente a la red básica; trabajos de ingeniería de alta precisión, así como de geodinámica. Los trabajos que se hagan dentro de esta clasificación deberán integrarse a la red geodésica básica y ajustarse junto con ella, dando como resultado una exactitud no menor a 1:1,000,000.
ORDEN C PRIMERO
Los levantamientos geodésicos horizontales que se hagan dentro de este orden deberán destinarse al establecimiento de control primario en áreas metropolitanas, al apoyo para el desarrollo de proyectos importantes de ingeniería, con fines de investigación científica, y en general a cualquier trabajo que requiera una exactitud no menor a 1:100,000, y debiéndose ligar a la red geodésica básica o a su densificación.
ORDEN C SEGUNDO, CLASE 1
Se deberán aplicar en la densificación en las áreas metropolitanas, en el desarrollo de fraccionamientos y levantamientos detallados en zonas de alto desarrollo y valor del suelo, en el levantamiento y trazo de límites administrativos y en general para todo proyecto que requiera de una exactitud no menor que una parte en 50,000.
ORDEN C SEGUNDO, CLASE II
Deberá aplicarse al caso de levantamientos geodésicos horizontales en áreas que no tienen un alto índice de desarrollo y donde no se prevea que éste se produzca a corto plazo; en levantamientos para apoyo cartográfico y de procesos fotogramétricos, en el establecimiento de control geodésico a lo largo de costas, ríos navegables, entre vías de comunicación importantes, en fraccionamientos y parcelaciones, en áreas de alto valor del suelo, en construcción y en todo trabajo que requiera una exactitud no menor que una parte en 20,000.
ORDEN C TERCERO, CLASE I Y II
Se deberá destinar al control geodésico horizontal de áreas de valor medio a bajo del suelo, a proyectos locales de desarrollo, levantamientos topográficos e hidrográficos, densificación de los levantamientos de segundo orden, a proyectos de ingeniería en levantamientos de áreas rurales y, en general, para todo tipo de trabajo que requiera exactitudes de una o dos partes en 10,000, según las necesidades.
A partir de estas especificaciones de Exactitud podemos entonces determinar que dicho valor esta relacionado directamente a su posición global AA, A y B siendo el AA el mas representativo a nivel Global y el A y B relacionados comúnmente al sistema de carácter regional o nacional; para nuestro caso en El Salvador puede establecerse como la Red Geodésica Sirgas 2007.
Fuente: https://sirgas.ipgh.org/docs/Boletines/Bol16/Figueroa_Actualizacion_Redes_Geodesicas_El_Salvador.pdf

Por medio de SIRGAS, con el apoyo del Instituto Alemán de Ciencias Geodésicas (DGFI), se ha calculado la nueva Red Geodésica Básica Nacional SIRGAS_ES2007, obteniéndose una precisión de 7 mm en el componente horizontal y 20 mm en el vertical, utilizando para ello estaciones de la red SIRGAS-CON, esto fue la base para la adopción de un nuevo Sistema de Referencia Horizontal en reemplazo del NAD-27, igualmente y siempre con el invaluable apoyo del DGFI llegando a establecer a partir de dicha red los cálculos para el nuevo sistema Lambert-Sirgas ES2007.8 vigente actualmente
Los valores horizontal y vertical en Exactitud obtenidos de una red tipo A (Regional) estableciendo una red tipo B (Nacional).- La precisión entonces de las mediciones Locales establecidas por medio de post proceso tendrán una exactitud de 7mm en Horizontal y 20 mm en vertical tomando como referencia la red Sirgas El Salvador, si las estaciones de referencia ya corresponden a la red básica nacional entonces deberá establecerse la Exactitud para dichas estaciones de acuerdo a la precisión con que se ejecuten las nuevas mediciones.

Vamos a proceder con un ejemplo práctico, el post Proceso que Azimugnss ha realizado para establecer las coordenadas de nuestra estación CORS; coordenadas que fueron establecidas a partir de mediciones diferenciales de 24 horas y cuyas estaciones de referencia (BASE) son la estación CN11,CN12 Y CN14 correspondientes a Usulután, San Miguel y La Unión; dichas estaciones CORS no forman parte de la Red Sirgas Básica Nacional y corresponden a una Red TIPO B que esta ligada se integra a la red Básica Nacional la cual mantiene la misma exactitud con la variación de la Precisión proporcionada por el post procesamiento teórico que podemos considerar como numero hipotético 2mm en horizontal y 4mm en vertical estos nos transforma la exactitud en un nuevo valor que seria 7mm+/-2mm en horizontal y 20mm+/-4mm en vertical en términos prácticos la exactitud tiene un 95% de desplazarse la precisión del levantamiento geodésico local.
También debemos aclarar que la exactitud es influenciada por la longitud de los vectores y la capacidad de los receptores igual que el ejemplo anterior consideremos un vector de 100kms y la medición simultanea y post procesamiento estático; si la EXACTITUD de nuestros equipos es de 2.5mm+ 0.5ppm en horizontal y 5mm+0.5ppm en vertical. El resultado será que aplicando dicho valor a la medición obtenemos la variación de la Exactitud con respecto al punto de referencia y la Red tipo B o cualquier tipo de Red utilizada como referencia. Para el caso mencionado la exactitud en Horizontal varia 2.5mm+500mm=502.5mm=0.502.5metros y en vertical sería 5mm+500mm=505mm=0.505metros los datos entonces aunque post procesados y ajustados estarán proporcionando precisiones milimétricas, la Exactitud es cercano a 0.5metros. El método igualmente es aplicable a las mediciones PPP y RTK un resultado Fijo en precisión de 0.01m dependerá de cuan lejos este de la base para conocer su Exactitud.
Como entonces podemos realizar un Levantamiento Topográfico en modo RTK que nos garantice Exactitud y Precisión entre los puntos locales de acuerdo a las especificaciones del GNSS que utilizo cuando las distancias son mayores a los 20kms? sencillo puedes utilizar uno o mas puntos de calibración local o realizar un post proceso, nuestros software y controladores lo permiten y en próximos blog ampliaremos el tema.
Recuerda siempre revisar los alcances y especificaciones de tu proyecto especifico y de esa forma hacer uso correcto de todas las herramientas que están a disposición y que podemos ofrecerte.
Los datos son una fuente teórica y no necesariamente una respuesta absoluta. Los resultados siempre estarán sujetos a los tipos de receptores, parámetros técnicos, atmosféricos, climáticos, software de post proceso y su capacidad de resolver ambigüedades y vectores de longitud considerables etc. Una buena elección de tu solución para mediciones diferenciales es importante por eso en Azimutgnss te asesoramos y brindamos las mejores opciones a costos accesibles desde nuestro servicio Ntrip puedes acceder y recibir correcciones para levantamientos y post procesos con datos Rinex